Déficit fiscal, Dinero, Emisión monetaria, Endeudamiento, Inflación- Deflación, MMT - Modern Monetary Theory, Política económica, Política fiscal, Política monetaria, Sistema Monetario

Una de las causas de inflación en España es la limitada capacidad productiva

La Escuela de Salamanca fue la primera institución que se percató de que cuando llegaba plata y oro a España con origen de las minas americanas, los precios se elevaban, es decir, la conocida y manida causa cuantitativa. Pero esa no fue la verdadera causa aunque la llegada de los materiales nobles evidentemente aumentaba la capacidad de la demanda y bajaba el valor del dinero. La cuestión verdadera es que aquella España tenía una muy limitada capacidad productiva y que no podía satisfacer ni de lejos la demanda de bienes que los nuevos ricos y la población en general solicitaba. La solución -como pasa ahora- se centraba en elevar los precios por los industriales. Por otra parte, las pequeñas industrias españolas no estaban diversificadas sobre todo en el negocio de los productos digamos del lujo (relojes, tapices…), lo que provocó que esa demanda se desviara a centro Europa, trasladando la inflación a esa parte de Europa. La operación española siempre estuvo basada en la financiación de banqueros alemanes (las familias Fugger y Welser) y holandeses, que ya se llevaban negocio de las conquistas españolas, pero que también se involucraron en las operaciones comerciales además de las propias, como la minería en Almadén. En definitiva, el Descubrimiento de América fue la causa del desarrollo de España y de Europa, pero nuestra poca capacidad productiva nos llevó a no aprovechar toda la financiación que estaba disponible y entregarla a otras naciones.

Constantemente, se comenta del porcentaje de pymes en España, con un 95-98% del total de las empresas y es cierto, pero al igual que el resto del mundo. La diferencia está en que en los países más desarrollados -con iguales o muy parecidos porcentajes de pymes- las empresas son más grandes, es decir, las pymes son pymes pero de mayor dimensión y, las empresas medias son medias, pero más grandes que en España.

Las empresas europeas con una capacidad productiva no tan limitada como las españolas, cuando hay una bajada de la demanda se quedan con algún recurso ocioso y cuando la demanda se recupera, su interés en volver a ocupar esos recursos disponibles para recuperar las economías de escala y/o alcance que será lo que más beneficio le produzca. Si -al contrario- se tiene una capacidad muy limitada, con frecuencia por debajo de la demanda desde su inicio, cuando la demanda sube lo que hacen es subir los precios para regularla, sin añadir esperas excesivas y aumentar el margen para aprovecharla.

La falta de competencia es otro factor inflacionario. En muchas industrias no hay suficiente número efectivo de competidores, lo que facilita el mantenimiento de precios al no darse nuevos posicionamientos, ya sea por la inacción o por acuerdos contra la competencia. Tenemos algunos sectores clave donde no hay suficiente competencia y eso se nota cuando la tensión inflacionaria aparece y también cuando desaparece.

Otro factor es cuando hay una excesiva dependencia del exterior, porque la inflación de otros países se importa, trasladando ese efecto sin causa interior. También la escasez de oferta de esos países, provoca lo mismo aquí, pero con un efecto aumentado por las prioridades de los proveedores originales.

Como vemos, las causas de la inflación es muy compleja y suelen imbricarse varias causas para aumentarla. En España se dan los tres efectos mencionados, conjuntamente con otros, claro. Cuando las encuestas suelen mostrar la opinión de profesionales expresando que la dimensión de las empresas españolas es un problema para nuestra economía y para el desarrollo profesional en general, también tiene otro efecto maligno que es causar inflación de forma importante.

¡Hola, 👋
suscríbete a nuestro blog!

Regístrate para recibir nuestro post semanal en tu bandeja de entrada. Puedes borrarte cuando quieras

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

10 comentarios sobre “Una de las causas de inflación en España es la limitada capacidad productiva”

  1. Sigo sin entender el empeño de muchos economistas en negar que la inflación es simplemente un fenómeno monetario.

    Este post comienza diciendo claramente que cuando llegaba dinero subían los precios. Bien, problema resuelto.

    No hay necesidad de empeñarse en buscar otras causas como la productividad, la capacidad productiva o la competencia o su falta.

    Lo que está haciendo Milei en Argentina es un ejemplo maravilloso de cómo la reducción de la masa monetaria acaba con la inflación aunque se mantengan la escasa productividad, la falta de capacidad productiva o la falta de competencia y desmonta todas las teorías económicas que parecían hegemónicas hasta ahora.

    1. Mauricio, el empeño de algunos en difundir que la causa de la inflación no es monetaria en buena parte tiene una sencilla explicación: sabemos que no es así y no es una opinión. Voy a explicarme más detalladamente, pero antes decirte que he trabajado como consultor de pricing muchos años y conozco a la perfección cómo una mayoría de las empresas determinan sus precios cuando hay inflación o ellos creen que la hay o la va a haber.
      La cuestión argentina es un ejemplo muy particular porque allí han cometido abusos monetarios durante muchos lustros, por ejemplo: monetizan la deuda directamente (en Venezuela también lo hacen), cosa que en la UE está terminantemente prohibido, operan con una moneda soberana que su población no quiere desde hace muchos años por lo que se da una situación bimonetaria clara y siempre crea el doble de problemas que con una sola. Seguro que has escuchado o leído que los precios en dólares han subido bastante aunque sea un efecto derivado de la apreciación del peso frente a éstos. El dólar es la moneda que todos quieren y las empresas habían determinado sus precios pensando que el dólar seguiría subiendo y se han quedado algo hinchados (sin haber emitido dólares). No obstante, la inflación en pesos sigue existiendo, seguramente un 25% en el acumulado de 2025 aproximadamente. ¿Cómo explicas tú que sin emitir pesos en un año y tres meses siga subiendo la inflación? Nosotros, hace tres años, con un 8,5% parecía el fin del mundo.
      Respecto a la situación española cuando comenzó a llegar plata y oro de América, ya he explicado en el post a que se debió (parte monetaria, parte por la falta de capacidad productiva). Cuando se emite dinero por encima de su demanda el valor del mismo baja, eso no es discutible. Lo que sí que es discutible es la relación aumento de dinero por encima de la demanda-inflación, que es muy inferior al aumento de la oferta monetaria creada.
      ¿Sabes quién es el que emite más de un 80% del dinero en circulación en todos los países civilizados?, por favor, respóndeme a esta cuestión para poder seguir comentándote y sacarte de tu error: ¿Es el BCE/BdE; el Tesoro/gobierno o los Bancos comerciales? Quedo a la espera de tu respuesta para darte explicaciones con las que cambiarás -seguro- de opinión porque creo que aprecias la verdad por encima de las consignas.
      Saludos

      1. «¿Cómo explicas tú que sin emitir pesos en un año y tres meses siga subiendo la inflación?»

        Veo que entiendes regulinchi la situación argentina.

        Lo primero es que no sé de dónde sacas que «no se han emitido pesos». El que la administración central en manos de Milei haya eliminado el déficit primario no significa que haya desatendido las obligaciones generadas por el anterior gobierno socialista, con tasas de interés demenciales, para lo que ha habido que emitir moneda; cada vez menos, es verdad, pero la deuda pública tiene unas tasas que aquí nos parecerían escandalosas.

        Lo segundo es que aunque el Gobierno Central no haya incurrido en déficit, las regiones en manos de los kirchneristas, con Kircillof en Buenos Aires a la cabeza, siguen gastando muy por encima de sus ingresos fiscales e inundando de liquidez sus provincias.

        Y lo tercero es por el decalaje que siguen manteniendo, que seguramente tampoco sabrás lo que es pero te lo explico: dada la sistemática pérdida de valor de la moneda argentina frente al dólar, los sucesivos gobiernos peronistas instauraron un sistema de decalaje que devaluaba mes a mes el peso en función de la inflación. Durante todo este pasado 2024 el decalaje ha sido del 2% porque la inflación se ha ido moderando.

        Ese 2%, en una economía tan dolarizada como la argentina, se traslada inmediatamente a la inflación.

        Una de las promesas/aspiraciones de Milei (que casi está a punto de cumplir) es rebajar el decalaje del 2% cuando la inflación mensual caiga del 2% y eliminarlo definitivamente cuando caiga por debajo del 1%.

        En cuanto a la preguntita de cómo se genera la masa monetaria, no voy a perder el tiempo en contestártela pero tampoco me hace falta que me expliques nada desde tu punto de vista: ya veo de qué pie cojeas.

        Saludos.

        1. Mauricio, sigues un tanto malinchi tanto en las cuestiones monetarias de aquí como en las argentinas. Ese «decalaje» que dices es una devaluación pautada en toda regla que se llama crawling peg y que -por cierto- ya está en el 1% desde febrero. Es una política que puso en marcha Fábrega, me parece recordar que por 2013 ó 2014, desde luego en la era Kicillof. El crawling peg se estableció en 2024 para parar la inflación, pero ha pasado a favorecer la inercia inflacionaria (eso que niegas que sea causa de inflación, como buen seguidor de Friedman) y en lugar de frenar los precios está favoreciendo los aumentos, impidiendo la desaceleración de la inflación.

          ¿No decías que Milei estaba demostrando «cómo la reducción de la masa monetaria acaba con la inflación»? Pues la inflación está subiendo y, como es acumulativa, si tiene un 2,4% por mes es que está aumentando bastante (aunque se desacelere no significa que esté bajando, sino que sube menos. Esto se entiende, ¿no?). Por lo que llegará al 25% anual aproximadamente (que viene a ser lo que tú llamas acabar con la inflación). La emisión monetaria -per se- no genera inflación, es el incremento de la oferta monetaria sobre la demanda de dinero lo que la crea. Milei anunció la emisión cero, pero dices que sigue emitiendo por compromisos del anterior gobierno, sin embargo, justo ese al que quería demoler, sigue haciendo juegos malabares con los pasivos remunerados y sus transformaciones: LECAP, PUTS y BOPREAL. Todas ellas, le llevan finalmente a emisiones de pesos de una manera u otra, pero siempre con el banco central por el medio. ¿Es posible que buena parte del ajuste fiscal se haya conseguido por la inflación y no por la famosa motosierra? Desacelerar la inflación, conseguir el ajuste fiscal y aumentar el PIB concurrentemente es verdaderamente increíble, ¡vaya, que no me lo creo! Eso no lo consigue ni el mago del Kremlin. Claro que si se sigue emitiendo, la inflación sigue subiendo y el ajuste fiscal es sólo -o en buena parte- en términos reales, sería diferente…

          ¡Oye, que si quieres que comentemos las cuestiones monetarias sin diferimiento en las respuestas, podemos hacer una videoconferencia y así seguro que es más fluida la conversación!

          Soy totalmente contrario al kirchnerismo, pero tampoco quisiera ser el tonto útil de las ideas de algunos, cosa que -posiblemente- a ti tampoco te interese.

          Respecto a si conozco la situación en Argentina, te diré que la sigo desde hace muchos, muchos años, seguramente influido por ser mi padre argentino y tener mucha familia allí. Precisamente, en una de mis visitas a la República Argentina, entendí la Ley de Gresham en la práctica, gracias a la convertibilidad, claro. Por mi parte, quiero fervorosamente que la Argentina emprenda el camino de la prosperidad.

          Un sincero abrazo, Mauricio!

  2. Yo pienso que :
    Cuando un gobierno se endeuda o emite dinero, especialmente a través de su banco central, para financiar sus gastos, lo que en muchos casos ocurre es que el incremento de la oferta monetaria no está respaldado por un aumento correspondiente en la producción de bienes y servicios. Esto genera lo que se llama inflación monetaria, porque hay más dinero en circulación pero la cantidad de bienes y servicios no crece al mismo ritmo. Este desajuste provoca una devaluación de la moneda, lo que a su vez provoca que los precios suban.
    En este contexto, si bien los empresarios pueden reaccionar subiendo precios debido a la escasez de oferta o el aumento de la demanda, es importante señalar que el origen de la inflación podría ser mucho más estructural y provenir de decisiones políticas y económicas tomadas por los gobiernos y los bancos centrales. Si el gobierno aumenta su gasto sin una fuente adecuada de ingresos (como impuestos o producción), y recurre a la emisión de dinero para cubrir ese déficit, entonces se está generando una presión inflacionaria desde el lado de la oferta monetaria.
    Así que, en términos generales, los Estados y los Bancos Centrales tienen un rol fundamental en la generación de inflación, al decidir aumentar la cantidad de dinero en circulación sin el respaldo adecuado en la producción de bienes y servicios. Los empresarios, por su parte, responden a estas condiciones de mercado, subiendo precios cuando ven que la demanda aumenta y la oferta sigue siendo limitada.

    En resumen, el proceso de emisión de dinero por parte de los Bancos Centrales y el endeudamiento estatal son causas claves de la inflación, y este proceso es una forma de devaluación monetaria que afecta a toda la economía.

    1. Juan, la inflación tiene muchas causas y la cantidad de dinero en la que ha aumentado la oferta monetaria sobre la demanda del mercado, es una causa pero como se ha demostrado tras la pandemia, por ejemplo y desde luego no es en una relación de 1 a 1 ni mucho menos. Cuando un fabricante se colapsa en su producción para poder entregar a sus clientes en tiempo, acaba subiendo los precios sin que haya intervenido la ningún aumento de la oferta monetaria. Podría ser que un exceso de dinero en el mercado aumentase la demanda, pero la mayoría de ocasiones se suben los precios porque no hay capacidad productiva suficiente o porque en un momento inflacionario se suben al barco aprovechando la ocasión aunque no les afecte verdaderamente.

      Lo que voy a comentarte ahora me temo que te va a sorprender y me alegra ser yo quien te lo aclare. El banco central no emite dinero más que las monedas y billetes (por cierto, cada año la cantidad es menor, por los que simplemente imprimen para reponer los deteriorados) un 2 ó un 3% del dinero en el mercado; el gobierno inyecta dinero por el déficit que genera en su gasto sobre los ingresos y que tendrá que financiar a través de la deuda, la cual -dicho sea de paso- detrae dinero del mercado al vender los bonos. El BCE no emite dinero para los gobiernos si vives en la UE. Ahora viene la bomba: entre el 80 y el 90% del dinero en circulación lo crean los bancos comerciales mediante el mecanismo préstamo-depósito que crean ex nihilo. De ahí que el BCE tenga que usar el tipo de interés al alza para detener el dinero que se crea o al contrario, si la economía está camino de la recesión. Por tus afirmaciones con tanta seguridad, me da que no te lo vas a creer, así que te pongo un link al Banco de España para que lo veas más claro: https://www.bde.es/wbe/es/areas-actuacion/politica-monetaria/preguntas-frecuentes/definicion-funciones-del-dinero/como-se-crea-el-dinero.html

      Según el país y su moneda soberana se pueden establecer diferencias (como Argentina o Venezuela), pero en Europa es así. Si tienes algún comentario más, por favor hazlo, estaré encantado de responder.

      1. Completamente de acuerdo Sr. Rafael Oliver.
        El sistema de reserva fraccionaria permite que los bancos presten más dinero del que tienen en depósitos, creando así dinero nuevo en la economía. Si el crédito se expande demasiado rápido sin un crecimiento equivalente en bienes y servicios, puede generar inflación porque hay más dinero persiguiendo la misma cantidad de bienes.
        El sistema de banca de reserva fraccionaria permite que los bancos presten dinero que en realidad no tienen en depósitos.

        Por otra parte los bancos centrales( incluido el BCE) crean dinero de la nada (imprimiendo dinero o mediante operaciones como la compra de bonos), aumentando la cantidad de dinero en la economía sin un respaldo real en bienes y servicios y esto reduce el poder adquisitivo del dinero y genera inflación.
        En definitiva la inflación es un resultado de la intervención de los bancos centrales y el sistema de banca con reserva fraccionaria.
        una economía basada en un dinero sólido (como el oro ) evitaría este problema porque los bancos y gobiernos no podrían expandir la oferta monetaria sin límites.
        Quizá algo parecido a la banca Simons eliminaría esa inestabilidad del sistema financiero.

        1. Juan, pues tampoco es así exactamente. El banco central a través de los QEs compra bonos a los bancos, a los fondos y les paga con reservas bancarias. Ese «dinero del sistema interno a la banca y similares» no llega al mercado, siendo cierto que esas entidades financieras pueden comprar nuevos activos, pero no de todo ese dinero que fundamentalmente lo dedican a prestar a otros bancos, por ejemplo, y al crédito a largo plazo. Los QEs no crean inflación (una poca de forma indirecta), la que crea es a través del déficit que cubren los bonos. Como prueba, tras la pandemia se movieron 3 billones de euros y la inflación en la UE fue del 7%, luego no hay relación directa claramente. El objetivo de los QEs es conseguir bajar los tipos de interés a largo plazo, es decir, las grandes inversiones de las empresas para retomar el crecimiento del PIB (demandando más dinero). La inflación -por causa monetaria- la crean los bancos comerciales y el déficit del gobierno.
          Para terminar, comentaré que el patrón oro es inviable hoy en día. El patrón oro ha sido siempre una falacia. Cuando Nixon en el año 71 acabó con Bretton Woods y el patrón dólar-oro, había emitido ya seis veces los dólares que podía con el respaldo en oro que tenía, es decir, eso no sirve para nada. Por otra parte, para respaldar sólo los dólares americanos haría falta que el oro pasase de un valor de 2.800$ la onza a 80.000$ la onza, lo que es una locura y es imposible porque el oro tiene un valor industrial, tecnología y en joyería. Respecto a la banca Simons, eso ya no lo dice ni Milei.
          ¡Ah, se me olvidaba! Los bancos comerciales -para prestar- no necesitan tener previamente ese dinero, eso es otra falacia. Ellos crean dinero de la nada. La explicación es que cuando dan un préstamo no te están dando el dinero sino una promesa de pago cuando lo pidas, mientras no lo pidas, no consume reservas bancarias.

          Saludos

          1. Sr.Oliver, vaya por delante que lo que escribo no es en contra de su persona ni de su manera de pensar. Intento argumentar mi forma de ver las cosas y me gusta que se produzcan debates porque creo que el pensamiento critico, bien llevado y razonado , es una forma de aprender y de alimentar el intelecto (que uno no sabe todo).
            Dicho esto:
            «La inflación -por causa monetaria- la crean los bancos comerciales y el déficit del gobierno». Estoy totalmente de acuerdo en eso Y es obvio que también hay inflación de oferta por acontecimientos varios.
            Dice que la banca Simons ya ni la nombra MILEI. De acuerdo, pero, como piensan algunos economistas, si el coeficiente de caja bancaria fuese del 100%, el tema cambiaría y voy a poner un ejemplo. Ya se que es muy difícil que eso ocurra y más hoy en día donde los Estados tienen déficits año si y año también, endeudándose como si no hubiese un mañana ( Yo digo que son unos yonquis de la deuda).
            Voy con el ejemplo, no obstante:
            Supongamos una economía con unos bancos con coeficiente de caja del 100%, y que el dinero en circulación es acorde a la producción de bienes y servicios.
            Ahora hay escasez de un producto energético, pasando de 50 euros a 100 euros. Hay inflación de costes, pero como queda el valor del dinero ¿?.
            En una economía con banca de coeficiente de caja del 100%, donde el dinero en circulación está estrictamente ligado a la producción de bienes y servicios, la dinámica de los precios y el valor del dinero funciona de manera diferente a la que estamos acostumbrados en sistemas de reserva fraccionaria.
            Si un recurso clave (como el petróleo o el gas) dobla su precio de 50 a 100 euros, esto genera una inflación de costos, ya que la producción de muchos bienes depende de esa energía.
            ¿Qué pasa con el valor del dinero?
            1️⃣ El dinero mantiene su poder adquisitivo en términos generales
            • Como la cantidad de dinero en la economía no se ha expandido artificialmente, el dinero en sí mismo no pierde valor de manera absoluta.
            • Lo que cambia es la estructura de precios dentro de la economía.
            2️⃣ Ajuste en los precios relativos
            • Si la energía se vuelve más cara, la gente tendrá menos dinero disponible para gastar en otros bienes.
            • Algunos productos bajarán de precio porque la demanda caerá (menos dinero gastado en ocio, bienes de lujo, etc.).
            3️⃣ Redistribución del dinero, no devaluación
            • En sistemas con dinero respaldado al 100%, los precios no suben indiscriminadamente, sino que algunos suben mientras que otros bajan.
            • No hay un exceso de dinero persiguiendo los mismos bienes, sino una reasignación de los recursos disponibles.
            4️⃣ Efecto deflacionario en otras áreas
            • Si las empresas tienen costos más altos, pueden producir menos.
            • Menos producción puede significar despidos o reducción de ingresos, lo que llevaría a menos gasto en otros sectores.
            • Esto genera una presión deflacionaria en otros bienes y servicios.
            En un sistema con coeficiente de caja del 100%, la inflación de costos no hace que el dinero pierda valor en términos absolutos, sino que cambia la estructura de precios dentro de la economía.
            No hay una expansión monetaria para cubrir el aumento de costos, por lo que algunos bienes subirán de precio mientras que otros bajarán.
            A largo plazo, el mercado se ajustará con menor consumo en sectores no esenciales y cambios en la producción.
            En cambio, en un sistema con banca de reserva fraccionaria, los bancos y gobiernos pueden emitir más dinero para compensar la caída del poder adquisitivo, lo que sí genera pérdida real del valor del dinero y una inflación más generalizada.
            Conclusión: La Inflación es un fenómeno monetario.

          2. Juan, la inflación no es sólo un fenómeno monetario. Esto no es mi opinión, es algo que se puede comprobar con datos y citaré algunos ejemplos:
            Las grandes crisis de inflación han sido siempre por el aumento artificial del precio de la energía, concretamente del precio del petróleo. Compruébalo y después dime la frase de Friedman con la misma seguridad. Los cisnes negros que reducen la oferta, la falta de chips, pandemias, reducen la oferta y suben los precios. El interés compuesto en el que las inversiones y otros préstamos se estructuran, tienen un momento de su curva con un punto de ensilladura en el que ese coste para las empresas se dispara y ellas qué hacen: subir el precio. Cuando la capacidad productiva se acaba y no hay recursos para seguir con las economías de escala, las empresas suben el precio (esto lo he visto personalmente en cientos de empresas en las que he realizado consultoría de pricing. La inercia y expectativa inflacionaria hace subir los precios sin que exista base para la toma de esa decisión. Si determinas seguir pensando que la inflación es sólo por causas monetarias, pues ya no puedo hacer nada. Míralo en los libros, en las plataformas de IA o pregúntaselo a un profesor o a otro economista.

            De la banca Simon no te comenté nada más que lo de Milei porque no es una opción viable. No sé si piensas que soy un defensor de la reserva fraccionaria y nada más lejos de la realidad, pero es que eso no está en manos de la ciudadanía cambiarlo. En este mes he realizado tres presentaciones sobre el dinero y las cuestiones monetarias para un grupo de controllers, en mi Colegio de economistas y en el Consejo de Colegios de Economistas de España. En ellas comenté que el siguiente paso monetario serán las CBDCs y que está previsto que se implanten antes de 2030 y a los dos días de haberlo dicho el BCE anuncia que la quieren poner en marcha para este año, aunque seguro que lo harán paulatinamente. Con el euro digital establecido, la reserva fraccionaria, el coeficiente de encaje y la emisión del dinero bancario cambiarán pero ya veremos cuánto y los bancos pasarán a funciones más de mayoreo, soporte a las fintech y otros servicios (tampoco se acabará el dinero líquido de un día para otro). Los ciudadanos tendremos depósitos en el BCE como ahora tienen sólo los bancos. Cuando veas que en EE.UU. se ponen en marcha esos sistemas que promocionan algunos autores de allí, comienza a pensar que son viables. En otro caso, son sólo podcasts interesados y que no sirven como títulos universitarios. Modelos monetarios hay muchos y sus creadores/seguidores los defienden con vehemencia y pero no pasan de ahí a pesar de sus argumentario bien armado como el texto que has incorporado. La macro y el sistema monetario son sistemas complejos con dinámica propia que -además- incluyen a las personas (mucha más complejidad). Su comportamiento es bastante imprevisible.
            Por último, pregúntate por qué es complicado que se implante una reserva fraccionaria del 100%. ¿Ya lo has pensado tranquilamente? Efectivamente, da muchos beneficios, por eso es complicado que se elimine y además los bancos cumplen una misión de scoring y distributiva del dinero y que no es fácil de sustituir.
            Saludos

Responder a Juan Bonilla Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.