Es un dicho popular de los sectores financieros porque es un magnífico indicador de la situación industrial. Si Óscar Puente supiera de economía seguro que no habría comentado lo del sabotaje y hubiese argumentado que es un efecto colateral de la situación positiva de la economía y que, por eso, se convierte en objeto deseado… Seguir leyendo El cobre, un metal con un doctorado en economía
Etiqueta: Política Monetaria
Dice un furibundo monetarista: «Los aranceles se trasladarán a los precios…» ¿Cómo quedamos?
¿Pero no habíamos quedado que la inflación era debida a la emisión de dinero? Lo correcto sería decir: la emisión monetaria causa una subida en los precios por la depreciación del dinero, pero hay otras causas que también hacen subir los precios sin emitir dinero, unas son cuestiones monetarias -sin que supongan emisión de dinero-… Seguir leyendo Dice un furibundo monetarista: «Los aranceles se trasladarán a los precios…» ¿Cómo quedamos?
El crédito que nos trajo hasta aquí y que nos puede devolver a la casilla de salida
Hasta hace algo más de 500 años, la economía era pequeña, sin expectativas, con encefalograma plano y, de pronto, se presenta un disparador que lanza a la humanidad hacia una nueva era. Ese trigger fue el crédito accesible y sin los grandes intereses que ya demandaban los préstamos en la Mesopotamia de 4.000 años a.… Seguir leyendo El crédito que nos trajo hasta aquí y que nos puede devolver a la casilla de salida
El break-point entre desempleo e inflación: NAIRU-NAIBER
El principal problema histórico de nuestra economía es el desempleo, en este momento centrado fundamentalmente en los jóvenes, lo que supone una gran hipoteca para la sociedad española en el presente y para el futuro. No hay que creer que los fijos discontinuos y otras figuras más han bajado la tasa de desempleo, sin olvidar… Seguir leyendo El break-point entre desempleo e inflación: NAIRU-NAIBER
El laboratorio monetario y fiscal más seguido actualmente: La República Argentina
La República Argentina tiene especificidades económicas muy curiosas que nos llaman la atención porque nosotros no hemos sufrido esas situaciones. Entiendo que esa circunstancia bimonetaria de facto conlleva una serie de efectos, sobre todo en este momento en que los instrumentos de política monetaria y también fiscal, están en plena efervescencia. El peso es la… Seguir leyendo El laboratorio monetario y fiscal más seguido actualmente: La República Argentina
¿Se puede crear un estado de opinión que genere por sí mismo inflación?
¡No le quepa ninguna duda! Se trataría de sembrar una expectativa razonable de aumento de precios y esperar a que muchos fijadores de precios la secunden por su propio interés particular. Basta recordar que la subida de precio del aceite de oliva ha generado una subida de precios inducida en otros productos que subieron los… Seguir leyendo ¿Se puede crear un estado de opinión que genere por sí mismo inflación?
Los países que emiten su propia moneda soberana no pueden quebrar, ¿y la UE?
La TMM dice -fruto de asumir los supuestos del Chartalismo- que los países que ejercen monopolísticamente la emisión de su moneda soberana no pueden quebrar porque la emisión no lo permitiría, siempre atendiendo a la combinación de instrumentos de gestión monetaria y sus efectos para no provocar inflación. No lo dice sólo la TMM, lo… Seguir leyendo Los países que emiten su propia moneda soberana no pueden quebrar, ¿y la UE?
El tipo de interés oficial no está sujeto al mercado, eso es una falacia
Dicen muchos libros, enseñan bastantes facultades y comentan algunos expertos divulgadores económicos con intereses tal vez inconfesables que los tipos de interés están sujetos a las fuerzas del mercado, que según la demanda y la oferta de crédito se va ajustando como otros bienes y servicios del mercado y de este modo, los operadores -generalmente… Seguir leyendo El tipo de interés oficial no está sujeto al mercado, eso es una falacia
¿Por qué la cuestión monetaria es un puzzle complejo?
Cuando tratamos con Sistemas Complejos, es decir, con sistemas bastante imprevisibles porque la interacción entre las variables tiene vida propia, su dinámica los hace muy difícil de prever su comportamiento con un margen de seguridad estrecho. Si una de esas variables es el comportamiento del ser humano, entonces todo se complica mucho más porque éste… Seguir leyendo ¿Por qué la cuestión monetaria es un puzzle complejo?
Los economistas deberíamos conocer a fondo lo que es el dinero y su dinámica
Lo único constante en la historia económica es el dinero y, sin embargo, es un gran desconocido más allá de que cobramos y pagamos con él. Es muy extraño que no esté incluido en las materias básicas que se enseñan a los niños y todavía más que no se haga un gran hincapié en la… Seguir leyendo Los economistas deberíamos conocer a fondo lo que es el dinero y su dinámica