El principal problema histórico de nuestra economía es el desempleo, en este momento centrado fundamentalmente en los jóvenes, lo que supone una gran hipoteca para la sociedad española en el presente y para el futuro. No hay que creer que los fijos discontinuos y otras figuras más han bajado la tasa de desempleo, sin olvidar… Seguir leyendo El break-point entre desempleo e inflación: NAIRU-NAIBER
Etiqueta: Inflación
Mucho se habla del patrón oro, pero qué es y cuál es su historia (y parte 2)
En la primera parte del post vimos qué es el patrón oro, sus etapas históricas y lo dejamos en los acuerdos de Bretton Woods. retomamos la segunda parte con este tema clave y seguimos explicando el funcionamiento de los patrones monetarios para el logro del equilibrio y otros patrones que asoman por los medios de… Seguir leyendo Mucho se habla del patrón oro, pero qué es y cuál es su historia (y parte 2)
El carácter deflacionario de la IA y la Escalera de Hogwarts
Toda Europa tiene problemas de crecimiento y prosperidad. Rebasar un incremento de un 0,8% de media está costando mucho. El crecimiento del PIB requiere aumentos de productividad y llevamos mucho tiempo estancados en el viejo mundo, basta con ver a los países tractores habituales como Alemania o Francia cómo están. Para los que puedan pensar… Seguir leyendo El carácter deflacionario de la IA y la Escalera de Hogwarts
El efecto monetario de la falsificación del dinero
Una vez establecida la preferencia por un material escaso como base del dinero-moneda, en un primer término, y de los billetes más tarde, la falsificación del dinero ha sido una de las prioridades de los delincuentes y de los estrategas de las guerras. Esta última, como prueba del daño que puede hacer una excesiva oferta… Seguir leyendo El efecto monetario de la falsificación del dinero
La receta clásica antinflacionaria ha presentado novedades en sus efectos
La receta que emplea el BCE y por ende el resto de bancos centrales de los países miembros de la UE, ha presentado alguna novedad que no se había visto nunca o, al menos yo no lo recuerdo. La receta clásica antinflacionaria es la siguiente: incrementan los tipos de interés en un breve periodo de… Seguir leyendo La receta clásica antinflacionaria ha presentado novedades en sus efectos
La vuelta de la marea constructora y de la siguiente fase inflacionaria
Después del empacho de nueva construcción que sufrimos fundamentalmente hasta 2007 y que concluyó en la crisis de 2008, no queríamos ver un piso ni en foto. Todavía tenemos viviendas en la Sareb y en los bancos por vender (en la Sareb hay 43.000 por vender). Más tarde con los años, se fue construyendo un… Seguir leyendo La vuelta de la marea constructora y de la siguiente fase inflacionaria
Volver al patrón oro ahora es como volver a la máquina de vapor
Cada vez que se vislumbra una crisis o sube la inflación, el déficit o la deuda, se escuchan voces que hablan de la conveniencia de implantar de nuevo el patrón oro. Todo el mundo sabe que -hoy en día- no es viable en absoluto por varios motivos, el principal es que las economías actuales no… Seguir leyendo Volver al patrón oro ahora es como volver a la máquina de vapor
-Me queda pleno empleo y precios estables, ¿qué prefiere? -¡Deme cuarto y mitad de cada!
No hay duda de que hoy en día el mandato es pleno empleo y precios estables, es decir, sin inflación y cómo eso actualmente parece imposible de compaginar, hay que elegir el grado de ambas variables que optimiza el resultado de la economía de un país. Vemos primeramente cómo son cada una de esas variables… Seguir leyendo -Me queda pleno empleo y precios estables, ¿qué prefiere? -¡Deme cuarto y mitad de cada!
¿Se puede crear un estado de opinión que genere por sí mismo inflación?
¡No le quepa ninguna duda! Se trataría de sembrar una expectativa razonable de aumento de precios y esperar a que muchos fijadores de precios la secunden por su propio interés particular. Basta recordar que la subida de precio del aceite de oliva ha generado una subida de precios inducida en otros productos que subieron los… Seguir leyendo ¿Se puede crear un estado de opinión que genere por sí mismo inflación?
Los países que emiten su propia moneda soberana no pueden quebrar, ¿y la UE?
La TMM dice -fruto de asumir los supuestos del Chartalismo- que los países que ejercen monopolísticamente la emisión de su moneda soberana no pueden quebrar porque la emisión no lo permitiría, siempre atendiendo a la combinación de instrumentos de gestión monetaria y sus efectos para no provocar inflación. No lo dice sólo la TMM, lo… Seguir leyendo Los países que emiten su propia moneda soberana no pueden quebrar, ¿y la UE?