Comprendo que algunos sigan diciendo lo clásico ortodoxo, yo también lo he dicho en algún momento, pero me faltaba leer más. Es un buen remedio para todo aquel neófito que quiera escribir por ahí como si fuera un economista del Banco de Inglaterra cuando apenas ha salido del cascaron de la facultad. En las las… Seguir leyendo En las economías modernas, la inversión no depende del ahorro previo
Etiqueta: Inflación
Dice un furibundo monetarista: «Los aranceles se trasladarán a los precios…» ¿Cómo quedamos?
¿Pero no habíamos quedado que la inflación era debida a la emisión de dinero? Lo correcto sería decir: la emisión monetaria causa una subida en los precios por la depreciación del dinero, pero hay otras causas que también hacen subir los precios sin emitir dinero, unas son cuestiones monetarias -sin que supongan emisión de dinero-… Seguir leyendo Dice un furibundo monetarista: «Los aranceles se trasladarán a los precios…» ¿Cómo quedamos?
El carry trade y la bicicleta financiera en una economía con inflación y problema cambiario
No hay ninguna duda: tienes que ser argentino para dominar estos instrumentos. Nadie se explica cómo el pueblo argentino ha aguantado tantísimos años con inflación y una inestabilidad cambiaria tan importante y de forma continua, pero tiene una explicación: hay mucha gente que ha ganado mucho dinero navegando sobre estos problemas, otros han ganado mucho… Seguir leyendo El carry trade y la bicicleta financiera en una economía con inflación y problema cambiario
Una de las causas de inflación en España es la limitada capacidad productiva
La Escuela de Salamanca fue la primera institución que se percató de que cuando llegaba plata y oro a España con origen de las minas americanas, los precios se elevaban, es decir, la conocida y manida causa cuantitativa. Pero esa no fue la verdadera causa aunque la llegada de los materiales nobles evidentemente aumentaba la… Seguir leyendo Una de las causas de inflación en España es la limitada capacidad productiva
El break-point entre desempleo e inflación: NAIRU-NAIBER
El principal problema histórico de nuestra economía es el desempleo, en este momento centrado fundamentalmente en los jóvenes, lo que supone una gran hipoteca para la sociedad española en el presente y para el futuro. No hay que creer que los fijos discontinuos y otras figuras más han bajado la tasa de desempleo, sin olvidar… Seguir leyendo El break-point entre desempleo e inflación: NAIRU-NAIBER
Mucho se habla del patrón oro, pero qué es y cuál es su historia (y parte 2)
En la primera parte del post vimos qué es el patrón oro, sus etapas históricas y lo dejamos en los acuerdos de Bretton Woods. retomamos la segunda parte con este tema clave y seguimos explicando el funcionamiento de los patrones monetarios para el logro del equilibrio y otros patrones que asoman por los medios de… Seguir leyendo Mucho se habla del patrón oro, pero qué es y cuál es su historia (y parte 2)
El carácter deflacionario de la IA y la Escalera de Hogwarts
Toda Europa tiene problemas de crecimiento y prosperidad. Rebasar un incremento de un 0,8% de media está costando mucho. El crecimiento del PIB requiere aumentos de productividad y llevamos mucho tiempo estancados en el viejo mundo, basta con ver a los países tractores habituales como Alemania o Francia como están. Para los que puedan pensar… Seguir leyendo El carácter deflacionario de la IA y la Escalera de Hogwarts
El efecto monetario de la falsificación del dinero
Una vez establecida la preferencia por un material escaso como base del dinero-moneda, en un primer término, y de los billetes más tarde, la falsificación del dinero ha sido una de las prioridades de los delincuentes y de los estrategas de las guerras. Esta última, como prueba del daño que puede hacer una excesiva oferta… Seguir leyendo El efecto monetario de la falsificación del dinero