
El Crowding out o efecto desplazamiento, también llamado efecto expulsión, que se da cuando las empresas no pueden invertir debido a que le deuda pública se lleva la mayor parte del dinero para inversión que hay en el mercado, por lo que el sector privado de la economía se ve «expulsado» por el sector público, ya sea en oferta como en demanda. La circunstancia que provoca la situación anterior se da cuando existe un déficit importante y tiene que ser financiado con deuda necesariamente a un tipo de interés alto, lo que compite con las empresas por los inversores y éstas suelen quedarse sin dinero para inversión ante el Estado y, si quieren una parte de ese dinero, tienen que pagar más por él.
¿Tenemos ahora esta situación por la presencia de sus causas habituales? Veamos algunos elementos que se dan con el efecto desplazamiento en España en la actualidad: los intereses están altos, el BCE acaba de rebajar 0,25 puntos la tasa de interés que estaba al 4,50%, por lo que sigue todavía bastante alta. El tipo de interés de la facilidad de depósito está al 3,75%, lo que dificulta que los bancos comerciales remuneren los depósitos bancarios a sus clientes ya que el BCE las paga ese interés sin riesgo alguno por los depósitos en el mismo BC. Si a lo comentado, la deuda del Tesoro está remunerando las Letras del Tesoro a un tipo por encima del 3,3 en todos los plazos (menor en los bonos, pero también interesante), el desplazamiento de la inversión privada está servida y con «La garantía del Estado». Cuando el Estado se convierte en agente predominante en ciertos mercados también ayuda al Crowding out, por ejemplo, el Estado español (gobierno y empresas públicas) son los máximos inversores en publicidad en medios, el Estado está haciendo una serie de inversiones en Empresas como Indra, Indra, IAG, Caixabank, Aena, Enagas, Red Eléctrica, Telefonica, Airbus, Hispasat… Algunas de ellas importantes en el Ibex35. Sin olvidar que siempre cabe la posibilidad de que se extienda a empresas -lo que comentan algunos analistas- como Acciona, BBVA, Santander, Cellnex, Ferrovial, Repsol o Iberdrola. La nacionalización de empresas es también una causa del Crowding out. Visto lo visto, se podría decir que estamos cumpliendo todos los parámetros necesarios para estar sufriendo el efecto expulsión. Una última causa del efecto expulsión es cuando los impuestos están muy altos y por todos los lugares del actuar económico, de forma que los ahorros están famélicos y hay pocas intenciones de invertir por incapacidad manifiesta.

El sector público y el sector privado tienen un juego de suma cero que les hace que lo que uno gana el otro lo pierde y viceversa; en lo que uno aumenta en el otro disminuye como entidades contables. Si el sector privado no puede obtener financiación tendrá que reducir su capacidad de gasto, consumo e inversión. No obstante, la Teoría Monetaria Moderna tiene otra opinión, no respecto a que se den ciertamente los hechos económicos comentados sino de sus efectos, los llamados Crowding out, efecto desplazamiento o efecto expulsión.
El Crowding out como un mito, una falacia de las muchas que circulan en la economía y que entraron en nuestras creencias como parte de algún bando interesado. Yo he tenido que hacer un esfuerzo y todavía me traiciona mi proceso mental económico. Ya lo dijo Mario Draghi: «Haremos lo que haga falta para salvar al euro…». Además, de este modo también podemos ir balanceando las ventajas y desventajas de permanecer en el euro, punto que cada vez hay más voces en contra de nuestra permanencia en el mismo. Una cosa es ser miembro del Mercado Común Europeo y otra estar bajo el yugo del euro perdiendo la manija monetaria.
Los planteamientos base son:
- Como decía anteriormente, ese trade off entre ambos sectores, nos lleva a que el déficit público se ha formado a base de inyectar dinero en el sector privado, provocando la acumulación de activos financieros netos. Aunque el Estado consuma recursos financieros en el sector privado de empresas y familias en valores del Tesoro, antes los ha aumentado
- Los bancos comerciales no se ven coartados por la cantidad de reservas en el banco central. Si se les solicita un préstamo y acredita su solvencia, con seguridad lo podrá obtener. Este punto es más discutible por lo comentado en los primeros párrafos, pero tampoco se puede negar con rotundidad porque pasar, pasa
- A pesar de la creencia que el tipo de interés de mercado, lo determina éste en ejecución de las tijeras de Marshall, pero esto no es cierto y los tipos de interés los marcan los bancos centrales siguiendo la política monetaria definida por los gobiernos y de forma independiente del déficit que exista. Hay casos recientes en varios países que parecen apoyar sus tesis
El superávit del Estado es el déficit del sector privado y es verdad, igualmente, si detrae recursos del ahorro es porque antes los inyectó. Parece que el Efecto desplazamiento no existe incluso en las economías que no tienen capacidad de emisión de su moneda. Los déficits del Estado han dejado ese dinero en el mercado generando ahorros de forma previa a retirarlos, no puede perjudicar. Son identidades contables, juegos de suma cero.