Déficit fiscal, Dinero, Emisión monetaria, Endeudamiento, Inflación- Deflación, Política económica, Política fiscal, Política monetaria, Sistema Monetario

El carry trade y la bicicleta financiera en una economía con inflación y problema cambiario

No hay ninguna duda: tienes que ser argentino para dominar estos instrumentos. Nadie se explica cómo el pueblo argentino ha aguantado tantísimos años con inflación y una inestabilidad cambiaria tan importante y de forma continua, pero tiene una explicación: hay mucha gente que ha ganado mucho dinero navegando sobre estos problemas, otros han ganado mucho menos (los comercios, por ejemplo), pero les ha servido para pasar estos años con menos sufrimiento. En otro caso ya habría reventado hace años.

Hay mucho pequeño empresario que con la expectativa (en algunos momentos con cierta certidumbre) que los precios iban a subir indefectiblemente, ha ganado bastante dinero calculando hacer acopio de stocks y ganando una rentabilidad tan solo por esperar unas semanas, casi como si fuera una subasta en la que la duda era esperar más o venderlo ya. En realidad, es como un tipo de carry trade de las mercaderías debido a la inflación y a la depreciación de la moneda. Lo mismo pasa con el tema cambiario, mucho negocio con las previsiones de la relación peso-dólar y sus tasas de interés, en el que sí había un tradicional carry trade, también conocido como la bicicleta financiera en una modalidad local. En principio, todo el mundo tienen derecho a sobrevivir o hacer negocio en una situación que no ha provocado, siempre que sea legal. El problema viene cuando el banco central se queda sin dólares ayudado por el carry trade, porque eso ya lo pagan todos, beneficiados o no por la bicicleta. Aunque la pérdida de las reservas se deba, al menos, a cuatro causas más.

El proceso es el siguiente: se venden dólares obteniendo pesos en el mercado; se colocan los pesos en activos que pagan tasas de interés elevadas (plazos fijos en un banco, Letras del Banco Central (Leliqs) o en bonos ajustables según expectativa de inflación y devaluación); se mantienen los pesos invertidos por un período determinado obteniendo rendimientos en esa moneda; finalmente, esa inversión se convierten los pesos a dólares de nuevo y a contemplar la ganancia. No olvidemos que las tasas de interés en Argentina se movían entre un 40-50%, ahora algo menos.

Claro que también es cierto que con tanta volatilidad y cambios en la situación, existe un riesgo nada despreciable. Por ejemplo, si el tipo de cambio oficial o el paralelo se devalúan más que la tasa ganada en pesos, la inversión puede terminar en pérdida; si existen restricciones para acceder al mercado cambiario oficial y límites a la compra de dólares CEPO cambiario (ver comentario final); algunos instrumentos en pesos pueden sufrir reestructuraciones o retrasos en el pago o si la inflación supera el rendimiento de la inversión, el poder adquisitivo se erosiona.

El carry trade fue rentable, cuando el tipo de cambio estuvo estable y las tasas de interés en pesos fueron muy altas en términos reales. Sin embargo, también ha habido momentos donde la devaluación inesperada borró las ganancias en un solo movimiento. Cosas de jugar con el dinero y el riesgo.

En la actualidad de abril de 2025, la situación ha cambiado y se caracteriza por la reducción de tasas de interés (de 32% al 29% anual a principio de este año), lo que hace que el carry trade sea menos interesante. el crawling peg que desde febrero ha bajado del 2 al 1%, limitando una posible inesperada devaluación. La combinación de esta dos circunstancias (tasas de interés más bajas -a nuestros ojos no, claro- y una devaluación pautada, bajan la motivación para el carry trade con menos rendimiento y más riesgo cambiario.

El acuerdo que se está cerrando con el FMI ha abierto las puertas a una especulación sobre la política cambiaria y monetaria del país -casi siempre interesada en sembrar inestabilidad en la sociedad argentina en tal de perjudicar al gobierno- que circula entre los medios de comunicación y los corrillos de amigos en un bar alrededor de un café.

La versión local del carry trade, la conocida como bicicleta financiera guarda algunas diferencias. Los inversores aprovechan las altas tasas de interés en pesos para conseguir rendimiento en dólares, yendo continuamente -pedaleando- entre pesos a dólares, picoteando cuando en el mercado financiero cuando las diferencias de tipos y la devaluación lo aconseja. No hay otro pueblo que -en buena parte- tenga un conocimiento igual del mercado financiero, de sus instrumentos y de las estrategias rentables y es que, a la fuerza ahorcan…

P.S. La semana pasada, con el cierre del acuerdo con el FMI, la República Argentina se dispone a eliminar el llamado «Cepo cambiario» hoy 14 de abril, diferenciando entre ciudadanos y empresas en el formato. Este hecho hará despegar a la economía argentina (inversiones extranjeras de buen volumen, competitividad en precios por la entrada de importaciones…) pero -tarde o temprano- tendrá que superar la estructura económica actual con una industria muy mermada y centrada en sectores primarios, también explotar los abundantes recursos naturales que tiene en lugar de sólo hablar de ellos. Los logros alcanzados son importantes, pero ahora tienen que alcanzar un segundo nivel de reformas, aunque ha habido un pequeño repunte de la inflación en marzo y hay una cierta incertidumbre sobre cómo avanzará la reacción de los ciudadanos respecto al cambio peso-dólar que ahora se fija en un corredor en el acuerdo con el FMI, la lógica económica del mercado lo pinta bien. Esta situación -al menos temporalmente- está abonada para el carry trade. Las próximas elecciones de 26 de octubre marca el ritmo y para unos todo irá grandioso y para otros será fatal.

¡Hola, 👋
suscríbete a nuestro blog!

Regístrate para recibir nuestro post semanal en tu bandeja de entrada. Puedes borrarte cuando quieras

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.