Déficit fiscal, Dinero, Emisión monetaria, Endeudamiento, Inflación- Deflación, MMT - Modern Monetary Theory, Política económica, Política fiscal, Política monetaria, Sistema Monetario, TMM - Teoría Monetaria Moderna

El break-point entre desempleo e inflación: NAIRU-NAIBER

El principal problema histórico de nuestra economía es el desempleo, en este momento centrado fundamentalmente en los jóvenes, lo que supone una gran hipoteca para la sociedad española en el presente y para el futuro. No hay que creer que los fijos discontinuos y otras figuras más han bajado la tasa de desempleo, sin olvidar que el nivel salarial es mucho más bajo que en la mayoría de miembros de la UE.

Para resolver el tema laboral expresado no queda más remedio que elaborar un plan específico que asegure la incorporación al trabajo de los jóvenes y de buena parte de los desempleados de otras edades, circunstancias y países de origen, no podemos convertirnos en gran geriátrico. Tampoco hay que olvidar que la innovación tecnológica va a expulsar del empleo a muchos trabajadores que serán difíciles de recuperar a pesar de haber acumulado años de experiencia, lo podemos comprobar con los fabricantes de automóviles que están dejando de ser competitivos respecto a los fabricantes chinos. Planes de Trabajo de transición y de Trabajo asegurado que plantea la TMM pueden ser un modelo a seguir, para que todos los que no encuentran un empleo en el sector privado lo consigan en puestos preparatorios durante algún tiempo y financiados por el gobierno, de forma que puedan ser contratados por el sector privado una vez hayan reunido una experiencia laboral suficiente llegados al límite de presencia en los planes o antes porque las empresas te contraten. Eso siempre es mejor que seguir con las paguitas dadivosas y clientelares. Hay varios países que lo han puesto en práctica -como Inglaterra- y los resultados han sido muy buenos. Se trata de que nadie se quede retrasado y sin posibilidad de empleabilidad. Un Plan de trabajo asegurado tiene un carácter más general, pero de igual propósito.

La cuestión es que desempleo e inflación son los extremos del rango de acción, es la manta que si te la llevas a la cabeza te asoman los pies por el potro lado. Hoy en día, hay estudios y puntos de optimización entre la tasa de desempleo y la inflación. Los indicadores que te iluminan el punto óptimo son -tradicionalmente- el NAIRU, aunque últimamente el desarrollo de la técnica se inclina al NAIBER. Echemos un vistazo a ambos

Digamos lo que es la NAIRU (non-accelerating inflation rate of unemployment – tasa de desempleo que no acelera la inflación) sin esperar al siguiente párrafo: NAIRU es la tasa de desempleo más baja que puede asumirse sin provocar un aumento de los salarios y de la inflación. Es un concepto que nos ayuda a medir cuánta «capacidad excedente» hay en la economía. La NAIRU no se puede observar directamente. Sin embargo, podemos inferir cosas sobre la NAIRU a partir de otras variables que se pueden observar y que dan pistas sobre el nivel de capacidad excedente de la economía.

Los últimos estudios empíricos que se han realizado observaban que cada vez se podía conseguir una tasa desempleo menor sin provocar una tasa de inflación significativa, pero cuando se estaba en una ruta de resultados muy esperanzadores con tasas cada vez más baja, lego la pandemia y todo se tuvo que dejar para la siguiente ocasión.

La NAIBER (non-accelerating inflation buffer employment ratio – índice de empleo amortiguador de inflación no acelerada), mide la proporción de la fuerza laboral total en el Empleo Garantizado cuando la tasa de inflación es estable y está en función de más variables de la situación económica que la NAIRU. Su objetivo es encontrar un nivel de empleo que actúe como amortiguador, evitando la aceleración de la inflación y promoviendo la estabilidad económica. Con su ayuda, se puede evaluar el impacto de las políticas laborales en la inflación, diseñar estrategias de empleo que estabilicen la economía y ajustar las tasas de interés y otras herramientas de política monetaria para mantener la inflación bajo control sin sacrificar el empleo. Es el indicador preferido actualmente porque su objetivo es crear pleno empleo y estabilidad de precios. Esta es una promesa muy importante.

Tradicionalmente ha sido la curva de Philips la que establecía la relación entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación, estableciendo el punto óptimo y límite de intercambio a partir -inicialmente establecida por Philips- de la relación negativa entre la tasa de desempleo y el aumento de los salarios en la economía británica. La pendiente negativa de la curva de Phillips nos indica que a mayor tasa de desempleo menores serán los incrementos salariales y viceversa, es decir, que a menor tasa de desempleo los incrementos salariales son mayores. Las cuestiones estructurales pueden modificar la pendiente de la curva, así como las expectativas de inflación pueden modificar la curva a lo largo del tiempo. La NAIRU para casos de alto desempleo es muy predecible, una simple correlación histórica entre las dos variables. En EEUU este indicador suele estar entre un 5 y un 6%.

Lo malo de esta curva es que nos dice implícitamente que ambos objetivos (bajo desempleo y baja inflación) no podían darse concurrentemente, varios autores dicen que sí es posible si se hace correctamente y de forma estructurada según la situación del desempleo y su segmentación en cada país, es decir, de cada gobierno y del banco central del país, en nuestro caso del BCE.

¡Hola, 👋
suscríbete a nuestro blog!

Regístrate para recibir nuestro post semanal en tu bandeja de entrada. Puedes borrarte cuando quieras

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.