Déficit fiscal, Dinero, Economistas, Emisión monetaria, Endeudamiento, Inflación- Deflación, MMT - Modern Monetary Theory, Política económica, Política fiscal, Política monetaria

Dice un furibundo monetarista: «Los aranceles se trasladarán a los precios…» ¿Cómo quedamos?

¿Pero no habíamos quedado que la inflación era debida a la emisión de dinero? Lo correcto sería decir: la emisión monetaria causa una subida en los precios por la depreciación del dinero, pero hay otras causas que también hacen subir los precios sin emitir dinero, unas son cuestiones monetarias -sin que supongan emisión de dinero- y otras no. Decir que la inflación es una cuestión monetaria, es como decir que un accidente de automóvil es una cuestión del quehacer humano, ¡pues claro! Los aranceles también son una cuestión monetaria y crean aumento de los precios, pero no es una emisión de dinero. Todo lo relativo al dinero (unidades monetarias, activos monetarios, partidas monetarias, operaciones monetarias…) son cuestiones monetarias, pero son emisión de dinero necesariamente. Las emisiones monetarias están restringidas a la impresión de billetes y acuñación de monedas; déficits del Estado y poco más. Todo dinero que llega al mercado y se gasta/invierte es dinero sujeto a crear inflación. El que se queda en el mercado interbancario en forma de reservas bancarias, se ahorra y no se gasta por los ciudadanos o, está soportado por un crecimiento del PIB, no crea inflación.

Aumento de precios e inflación no es exactamente lo mismo, porque para que exista inflación los precios deben aumentar de forma generalizada y manteniéndose en el tiempo, pero hay muchas causas que impulsan los precios de forma general y, por efecto contagio, al resto de productos y de forma sostenida.

Es evidente que una emisión sostenida de dinero en plan «como mañana moriremos» creará una situación inflacionaria o hiperinflacionaria, pero eso únicamente se ha dado y se da en ciertos países que han cometido claros excesos en la emisión para financiar directamente al gobierno de turno, pero en el resto de circunstancias no es así. Otra cosa es que nos mantengamos vigilantes al respecto porque esa es una tendencia de los malos gobiernos, de los gobiernos demagógicos y sobre todo de los malos y demagógicos.

Históricamente, las crisis del petróleo siempre han sido la principal causa de la inflación general y no supone emisión monetaria. En Argentina si ha abusado del déficit (que sí supone emisión monetaria), pero si no hubiese sido por la desconfianza en el peso argentino no hubiese sido tan brutal. Luego, tiene raíces monetarias, pero también fiscales y de expectativas. Si un país devalúa su moneda voluntariamente, los precios de las importaciones subirán inexorablemente, es una cuestión monetaria, pero no hay emisión monetaria. Si a una subida del precio del petróleo no va acompañada de una política monetaria adecuada -como hizo la FED en los años 70s- la inflación puede llegar a ser persistente, la causa verdadera es que no frenaron la economía por el bajo crecimiento y fomentaron el alza de precios y la inflación de segunda ronda.

Milton Friedman, que era muy listo (un estadístico avanzado, como lo era Keynes), utilizó esa sentencia cargada de una generalización falaz, para tener razón en una parte y mentir en la segunda de forma sibilina. «La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario», sí pero no todas las cuestiones monetarias suponen emisión de dinero y algunas crean inflación y otras no, Milton. Las cuestiones monetarias en sentido amplio como expectativas, confianza, velocidad del dinero o mecanismos de transmisión…, pueden provocar inflación sin emisión.

Uno de los problemas que ha tenido y tiene Argentina es que las consultoras económicas llevan muchos años comentando a sus clientes sus previsiones de cambio peso-dólar para que gestionaran sus compras y sus apuestas financieras que eran las dos áreas de beneficios y que se trasladaban a sus precios de forma inmediata. Ahora, con la llegada de Milei, el dólar cotiza a la baja y les ha desmontado sus consejos profesionales que eran un dólar a 2000, 3000 pesos y algunos más arriba todavía y por eso algunas consultoras parece que quieran sacar al gobierno de la Casa Rosada y hacer que el dólar cumpla sus predicciones aunque sea forzadamente a martillazos y, con el dólar, sus precios que está tendiendo a la baja si quieren vender. ¿Dónde está la emisión de dinero creadora de inflación? Sin embargo, es una cuestión monetaria.

¡Hola, 👋
suscríbete a nuestro blog!

Regístrate para recibir nuestro post semanal en tu bandeja de entrada. Puedes borrarte cuando quieras

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.