Deuda pública, Gasto Fiscal, Modern Monetary Theory - MMT, Política fiscal, Política monetaria

Los economistas deberíamos conocer a fondo lo que es el dinero y su dinámica

Lo único constante en la historia económica es el dinero y, sin embargo, es un gran desconocido más allá de que cobramos y pagamos con él. Es muy extraño que no esté incluido en las materias básicas que se enseñan a los niños y todavía más que no se haga un gran hincapié en la formación universitaria económica para que los egresados hagan una labor de difusión en las empresas o entidades en las que trabajarán. Si fuera así, nadie en el mundo profesional de la economía diría eso de que «El gobierno le ha dado a la manivela de la máquina de imprimir billetes», aunque algunos digan que la utilizan como metáfora independientemente del método de emisión que sea utilizado. Hasta la crisis de 2008 no fui plenamente consciente del concepto de dinero fiduciario, la creación del dinero bancario/ multiplicador del dinero y el porqué de su existencia. Me causó tanto impacto como el que me produjo la TMM cuando me acerqué a ella por primera vez. Si me lo contaron cuando me hablaron en la facultad de la política monetaria, pido disculpas por no recordarlo.

Es tan habitual en nuestras vidas que lo damos por conocido cuando nos guarda muchos secretos. Una de las cuestiones que más me sorprendió cuando -a partir de 2008- le hinqué el diente de nuevo a la teoría monetaria, en lo críptico de su lenguaje. Es una de las jergas más cerradas a las que me he asomado y, conozco algunas de ellas, desde las tecnológicas hasta las propias de una multinacional pero ninguna como la monetaria en sus conceptos y procesos: que si la brecha producto-inflación, que si corredores monetarios, que si el riesgo de sustitución de divisa o el pánico de liquidez minorista o el Greenspan Put que todavía nos duele. Es como si escondieran algo y lo mejor para ese propósito fuera poner todas las barreras que se puedan para que uno sienta deseos de salirse con tan solo leer un poco sobre ella. Después comprobé su porqué. La relación fundamental banco central – masa monetaria – bancos comerciales – oferta monetaria – inflación – tasa de interésdéficit/superávitdeuda, es la ecuación que queda para los de dentro y el entorno más próximo. No es que haya algo ilegal ni oscuro, es que de esta forma los políticos pueden contarnos la milonga que les apetezca sobre la inflación, sus causas y su remedio. Ya saben, la guerra de Ucrania, la sequía…

¿Recuerdan cuando la ministra económica decía que los bancos deberían remunerar mejor los depósitos de sus clientes? Pues ella sabía perfectamente -o eso creo yo, aunque no lo puedo asegurar- que los bancos no iban a mejorar esa remuneración porque no querían más depósitos/clientes al estar el Tesoro/BdE «sujetándoles» en la creación de dinero a través del proceso préstamo-depósito debido a la inflación que había. El formato utilizado era remunerar a un 3,75% (Tipo de interés de la facilidad de depósito) los depósitos de los bancos comerciales en el Banco Central -de eso hace un año aproximadamente, pero ahora sigue igual-, así que los bancos lo tenían claro: rentabilidad sin riesgo y seguir la orientación del BC contra la inflación. En breve, habiendo bajado la tasa de interés por el BCE (o a la siguiente, con una apertura de la veda al crédito) y cuando lleguemos a una inflación por debajo del 3%, verán como empieza una cierta guerra de hipotecas y por la captación de clientes por parte de los grandes bancos, ya que a pesar de haber bajado el tipo de interés necesitan depósitos que aumenten sus reservas y les permita crear más préstamos y que no sea de la nada como también pasa. Supongo que al decir que son los bancos comerciales los que crean la mayor parte del dinero algunos estarán sorprendidos. La causa es que no conocemos la ecuación clave expresada más arriba y nos cierran y abren el grifo para gestionar el crédito para calentar o enfriar la economía y por tanto la inflación.

Pues, ahora que parece que vamos aclarándonos sobre cómo y quién crea el dinero, llega la TMM y nos vuelve a sorprender con que es el gobierno -cuando gasta- es quien inyecta el dinero en el mercado, siguiendo su planteamiento de que los impuestos van detrás del gasto y no antes. Después de ese gasto también va el proceso préstamo-depósitos hasta que la demanda de dinero se satisface. Igualmente, detrae dinero -con impuestos y deuda- si hay más oferta que demanda de dinero o si hay signos de excesivo gasto del sector privado y se calienta la economía.

Aunque en el título he dicho «todos los economistas» o profesionales de la empresa, en realidad debería haber dicho todos los ciudadanos que pasen por la escuela e instituto. Es fundamental para ir por la calle y entender lo que pasa.

¡Hola, 👋
suscríbete a nuestro blog!

Regístrate para recibir nuestro post semanal en tu bandeja de entrada. Puedes borrarte cuando quieras

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.