Dinero, Emisión monetaria, Endeudamiento, Inflación- Deflación, MMT - Modern Monetary Theory, Política económica, Política fiscal, Política monetaria

Una guerra comercial mundial sin dar un solo tiro…

En unas pocas semanas el mundo ha cambiado radicalmente, pero todavía no lo estamos sintiendo si no fuera por los telediarios de la televisiones y restantes medios de comunicación. También nuestro gestor del banco nos ha llamado para tranquilizarnos y decirnos que todo esto pasará. Sin duda que lo hará, pero el mundo va a cambiar irremediablemente, vamos a ver qué hechos se están presentando porque las consecuencias finales no me atrevo a vaticinarlas sin tener que elucubrar demasiado.

Ya vamos viendo lo que Trump tenía en su cabeza o en la de sus asesores, pero este cocido lleva fuego de otras partes del mundo desde hace tiempo. El mundo ha ido girándose a oriente y la forma de ser su población ha hecho el resto. Si EE.UU. ha movido ficha, China, Japón y Corea del Sur lo han hecho antes. Alrededor de esa zona están otras fuentes de componentes para las industrias más importantes: Vietnam, Camboya, Taiwan,  Singapur, Hong Kong, Malasia, Indonesia, Tailandia y Filipinas, unidos por el mar de la China oriental, el mar del Japón y el mar de la China meridional en su mayoría, que le facilita ser un macro «polígono industrial» unido por los puertos marítimos relativamente próximos. No hay que olvidar que no sólo son productores industriales avanzados, sino que también tienen recursos naturales y un sector agrícola importante. Si miramos cualquier producto que tengamos en casa, podemos asegurar sin temor a equivocarnos que la mayoría de ellos llevarán un «Made in…» más alguno de los países asiáticos mencionados. ¿Se le fue la mano a los Estados Unidos y ahora quieren replegar y parar la sangría industrial que llevan sufriendo durante bastantes lustros? Por supuesto y, como consecuencia, Norteamérica no está bien económicamente y quieren ponerle remedio, pero su forma de conseguirlo les puede hacer perder su liderazgo moral mundial. Bueno, entonces, ¿cuál ha sido el movimiento de los líderes asiáticos? Han acordado tomar el liderazgo industrial mediante la colaboración con la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático). Probablemente, se vayan a construir otros bloques como uno netamente norteamericano, constituido por Canadá, USA y Méjico, pero, ¿Y Europa? Pues ahí estamos, cada vez más vinculados con ese cono asiático, lo que supone una vuelta a nuestros orígenes puesto que desde el siglo VIII cualquier atisbo de civilización nos ha llegado de oriente. Es el viejo mundo, con Oceanía y los países arábigos en medio, también Israel, otra potencia industrial contra el nuevo mundo.

Es una pena observar cómo Europa ha estado tirando el dinero sin afianzar su posición en el mundo ni tan siquiera de forma interna, pero aquí estamos, somos un mercado de 750 millones de consumidores 450 de ellos en la UE y con una previsión para ésta para 2100 de 420 millones de habitantes. No obstante, somos un parque temático creado a través de los siglos, la Revolución Industrial tuvo lugar aquí y una buena diversidad de caracteres que nos enriquece. Aunque nos queda añadir valor a bienes y servicios porque también hemos cedido mucho margen al exterior, tal como lo hizo Estados Unidos.

No he mencionado a Rusia, una potencia que siempre me ha parecido de importancia hinchada para establecer perfil de un enemigo, pero ni su PIB ni su tecnología compite en ningún sitio. Su valor se centra en el gas y el petróleo que si no fuera por las empresas japonesas que renovaron los métodos de extracción, todavía tendrían un PIB menor. El sector que más empleo genera es el de la defensa, pero la capacidad de los ejércitos ya no se mide por sus unidades humanas, pero el acero sigue dándoles cierta ventaja. En las guerras, el que se queda con la medalla de plata o bronce de la tecnología, siempre pierde. Su vinculación con Asia es claro por geografía y voluntad política histórica.

Ese proteccionismo que parece promover Estados Unidos les puede aportar una mejora a corto, pero a medio plazo, su diseño se parecerá al de los automóviles Chaika, GAZ-24, Volga o el Lada Niva. Esa pérdida del liderazgo mundial en estilo de vida, tecnología, admiración del resto del mundo, no va ser consentido por los norteamericanos, sobre todo cuando vean los bienes de otras partes del mundo y que los suyos no son ni parecidos. Los aranceles se aplicarán a productos americanos con componentes asiáticos, es decir, casi todos. Los iPhone se pondrán a un precio muy alto para ellos.

Tal vez, este sea el inicio de una epifanía de nuestra realidad en la que todos los países del mundo comencemos a colaborar con una única moneda mundial y una prosperidad mínima para todos y que cada lugar produzca lo que mejor hace -tanto bienes como servicios- sin que tenga que preocuparte por tener que dedicarse un poco a todo. El foco es la madre de todo, Asia nos lo ha recordado.

Algo se ha roto, algo nuevo está llegando. ¡Qué sea para bien!

Otro post relativo a este tema: Las verdaderas consecuencias de los aranceles para las partes involucradas

¡Hola, 👋
suscríbete a nuestro blog!

Regístrate para recibir nuestro post semanal en tu bandeja de entrada. Puedes borrarte cuando quieras

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.